educación moral y religiosa, a los hijos huérfanos de mineros de la sierra de
La Unión, fue necesario crear una institución. Para crearla y ponerla en
funcionamiento, son los empresarios y políticos de finales del siglo XIX de
esta ciudad, quienes la promueven.
![]() |
El indice de viudas y huérfanos en La Unión, era muy alto. Familias de mineros 1884. |
finales del
año 1897 por
iniciativa del Alcalde
de La Unión de aquellos años, José
Maestre
Pérez,
quizás
influenciado
por
su
esposa
Visitación Zapata Hernández (hija del tío lobo), quiere desarrollar entre
varias obras benéficas sobre el pueblo de La Unión, una muy importante, la de
crear un Asilo.
reúnen en el Teatro Principal de la ciudad, miembros del Ayuntamiento,
empresarios de la minería, vecinos del municipio y varias familias
pertenecientes a la burguesía de La Unión. La idea de la comisión creada para
tal fin, es salir de allí con aportaciones de todo tipo, económica, ideas,
cesión de terrenos, etc.
Antonio Moreno Gallego (empresario minero),
Antonio Martínez Madrid,
Gregorio Conesa Vera, Martínez
Azorín, Pascual Molina Núñez (médico), José Ceño Martínez, Francisco Munuera
Arnáez (químico), Pio Wandosell Gil (empresario minero), Miguel Zapata
Hernández (Diputado Provincial), Francisco González, Miguel Flores, Antonio
Sánchez (párroco) o Pedro Ros Manzanares (abogado), colaboraron por dicha obra
benéfica. Algunos de ellos formaron parte de la Junta creada para tal
Patronato.
![]() |
Retrato de José Ceño Mtnez. |
![]() |
José Maestre junto a su esposa Visitación Zapata. |
![]() |
Pio Wandosell. |
principio del año 1900, cuando el Asilo abre sus puertas por primera vez. Al
principio en un local muy pequeño y con pocas asiladas. Al frente de la
Institución estuvo la hermana, Dolores Cubero de Santa Teodora, como Reverenda
Madre Superiora.
noviembre de ese
año, cuando el
Asilo, se da por fundado
al completo, con su presidente José Maestre Pérez, al frente de la junta
y con la gran ayuda del Párroco de la vieja Ermita de Ntra. Sra. del Rosario,
recientemente llegado a esta parroquia
a primeros del año 1899, Don Antonio Alvarez Caparrós. Siendo
de carácter urgente,
necesario buscar otro local de grandes dimensiones y así poder desarrollar mejor la
labor humanitaria. Ahí es donde gracias a las influencias de José Maestre con
su cuñado, Miguel Zapata Hernández, se beneficia la fundación. Miguel (hijo del
Tío Lobo), cede un gran local del que es propietario.
![]() |
Edificio del Asilo de huérfanos
de mineros, La Unión 1903. |
de dos plantas, con fachada principal a la calle Mayor del municipio minero.
Detrás, separado por la calle Santa Isabel,
estaría el huerto, que con el paso de los años (1926) fue aumentando su
terreno, tras la cesión de calles y parcelas que abarcaban la calle Sta.
Isabel, Santa Teresa y la calle Bravo Murillo.
![]() |
Niñas asiladas en Carmelitas, La Unión 15 Febrero
1903 |
Para la subsistencia de la
institución el huerto daría alimentos que eran consumidos por dichas asiladas,
a la vez que recibían ayuda económica por parte del Ayuntamiento y la cuota
abonada por las familias más pudientes, que allí tenían a sus niñas recibiendo
clases.
![]() |
Grupo de niñas disfrazadas |
![]() |
Altar perteneciente al Colegio-Asilo de Carmelitas. |
![]() |
Niñas asiladas, grupo pertenecientes al año 1912 . |
![]() |
Asiladas año 1913. |